Árbol genealógico y familia parecen palabras sinónimas.
La familia es lo permanente, estaba
antes de que llegáramos, le pertenecemos mientras vivamos y seguirá
existiendo después de nosotros. Es una generación de vivos, que caminan
como mínimo con dos generaciones de muertos a la espalda hasta la línea
de meta, donde le toca subirse a la espalda de la siguiente generación
de vivos.
¿Por qué tendría que prestar atención al pasado?
Desde muy pequeños aprendemos la
historia de nuestro país y de nuestra cultura; sin embargo resulta muy
curioso que no prestemos ninguna atención a nuestra historia familiar.
Dice Alejandro Jodorowsky que si el psicoanálisis fue la gran revolución
del siglo XX, la psicogenealogía (estudio de nuestro árbol genealógico)
está destinada a serlo en este siglo XXI.
¿Y si ignoro o rechazo a alguna parte de mi familia?
No hay que eliminar a ningún familiar
del árbol, pues sería como eliminar un miembro o un órgano de nuestro
cuerpo. Hay que integrar el pasado en el presente y asimilar que todo lo
que pasó fue útil, todo tuvo una razón de ser.
Imagen: Almanaque Sanador
¿Lo que sano de mi árbol, queda sanado para las generaciones que me sigan?
Si elevamos nuestro nivel de
consciencia, eso repercutirá no sólo en nuestros hijos y en los hijos de
nuestros hijos, sino también en todas las obras que realicemos y
compartamos con el mundo.
¿Todo es negativo en el árbol?
No todo es negativo, también hay un
tesoro que deberemos descubrir en el proceso… Hay que entender que con
este ejercicio no se trata de volvernos autónomos de nuestra familia,
sino de ser capaz de entrar en ella y convertirla en nuestra aliada
interior. Lo que me doy, se lo doy al árbol.
¿Cuál es la principal ley del árbol genealógico?
La repetición. Un árbol genealógico es
como el engranaje de una maquina que sustituye piezas desgastadas por
otras nuevas a las que somete a una función similar. Y es que el árbol
pide a los niños que nacen que sustituyan a las ramas muertas, pero en
realidad son ramas nuevas que crecen en un sitio diferente. El trabajo a
realizar consistirá en identificar y desactivar esas monstruosidades.
¿Con cuantas generaciones se trabaja desde la perspectiva de la meta-genealogía de Alejandro Jodorowsky?
Cada uno de nosotros está habitado por
las tres generaciones que lo preceden, lo que hace un mínimo de catorce
personas. Cuando nos movemos llevamos a todo nuestro “clan” con nosotros
(Se dice que junto a cualquier persona siempre viajan todos sus
ancestros).
¿En qué me convierto si me atrevo a construir el árbol genealógico?
En todo árbol aparece en un momento
determinado un héroe, el que lo sana y se sana, aquel que se atreve a
construirlo…Hacemos este trabajo del árbol para deshacer la
identificación con el clan y poder salir de él. Se sale del yo familiar,
para ser el yo auténtico.
¿Qué es lo que puede frenarnos en esa búsqueda?
Las resistencias, como reacciones de
defensa. Cada vez que nosotros “movemos algo” nuestro clan también se
mueve por efecto del inconsciente familiar que trata de reequilibrar la
situación. En muchas ocasiones no queremos cambiar porque nos
identificamos más con la identidad que nos dio el árbol que con la
propia, porque además, pensamos que si cambiamos van a dejar de
querernos o incluso podemos morir abandonados.
¿Cuál es la primera pregunta que he de formularme si quiero construirlo?
Lo primero que tenemos que descubrir es
“la trampa” de nuestro árbol genealógico. Preguntarnos ¿Cuál es nuestra
finalidad en este momento de nuestra vida? La respuesta apuntará a las
prohibiciones con las que cargamos.
Si digo que mi finalidad hoy es desarrollar mi creatividad…
Significa que tu árbol te lo prohibió.
En familias muy religiosas, se bloquea la creatividad, porque está
asociada al diablo. El inconsciente familiar guarda el recuerdo de la
caza de brujas.
Empecemos por el principio, la información que voy a necesitar.
Nos centraremos en nuestros hermanos,
padres, tíos, abuelos con sus hermanos y bisabuelos. En primer lugar
deberemos dedicar un tiempo a la recogida de datos sobre cada uno de
ellos.
¿Qué datos básicos he de averiguar?
Nombre y apellidos. Fechas de
nacimiento, casamiento y muerte. Causa exacta de la muerte. Profesión.
Hijos muertos, abortos voluntarios e involuntarios. Enfermedades y
acontecimientos importantes (ruinas, éxitos, divorcios, secretos,
anécdotas curiosas, accidentes, cambio de país, cárcel, violación, etc.)
Tener una idea de la relación emocional que nuestros padres tuvieron
con sus padres cuando eran niños.
¿Es algo cuadriculado?
Las relaciones internas de un árbol
genealógico son misteriosas. Para comprenderlas es necesario entrar en
él como en un sueño. No hay que interpretarlo, hay que vivirlo.
Fuente: Hermandad Blanca
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.